ENCUENTROS 2024 / PRESENTACION DE LIBRO, Viernes 31 de mayo de 2024 – 14 horas.
Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente, coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.
– “2001: El futuro detrás. Deseos/ Fracasos / Derivas / Saqueos”.
Autorxs: Nelly Richard / Amador Fernández-Savater / Diego Sztulwark / Maristella Svampa / Federico Schuster / Emilio Crenzel / Javier Trímboli / Roberto Pittaluga / María Pía López / Gisela Catanzaro / Pablo Stefanoni / María Alicia Gutiérrez / Ernesto Bohoslavsky / Magdalena Broquetas / Pilar Calveiro / Mabel Bellucci / María Luisa Peralta / Marlene Wayar / Carla Thompson / Fernanda Carvajal / Nana González Rehermann / Veronica Scardamaglia / Natalia Revale / Lorena Bossi / y otrxs.
Grupo editor: Ana Longoni, Cora Gamarnik, Nicolás Cuello, Lucia Cañada, Marilé Di Filippo, Cecilia Ida, Magdalena Pérez Balbi, Ramiro Manduca, Evangelina Margiolakis y Julia Risler.
Coordinación Editorial: Paula La Rocca
¿Cómo aparecen en el presente las memorias en pugna en torno al acontecimiento del 2001? ¿Para qué volver a esa escena ahora, reuniendo distintos abordajes, posiciones y experiencias?
Presentan: Roberto Pittaluga, Gisela Catanzaro, Carla Thompson y Martín Unzué.
Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to piso, Aula 1.
ENCUENTROS 2023 / Viernes 10 de noviembre de 2023 – 14 horas.
Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente, coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.
– “El arte que relampaguea en un instante de peligro. Resistencias artísticas, movimientos sociales y memorias – el caso chileno”. Hannah K. Grimmer
Expone: Hannah K. Grimmer
Comenta: Elisa Muñoz Elgueta
—————————————————————————————————————-
ENCUENTRO VIRTUAL / Viernes 20 de octubre de 2023 – 14 horas.
Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente, coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.
– “Estrategias de los feminismos y las disidencias para un sur indócil”. Laura Gutiérrez, María Angélica Vega y Sandra Mutal
Exponen: Laura Gutiérrez y María Angélica Vega.
Comentan: Marjolaine David y Agustina G. Wetzel
Link de acceso
Arte, Cultura y política le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Encuentro Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente.
Hora: 20 oct 2023 02:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown
Entrar Zoom Reunión
https://us02web.zoom.us/j/87075571894
ID de reunión: 870 7557 1894
—————————————————————————————————————-—
ENCUENTROS 2023 / viernes 29 de septiembre de 2023 – 14 horas.
– “Concepción, te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural 1972-1991”. Leslie Fernández
– “Paraísos cotidianos: Una historia cultural del parque temático en Argentina”. Brigid Lynch
Exponen: Leslie Fernández (Chile) y Brigid Lynch (UK)
Comentan: Ana Longoni y Mauro Greco
—————————————————————————————————————-—
DIALOGOS EN EL GERMANI 2023 / Jueves 14 de septiembre de 2023. 14 horas. Aula 1 del IIGG.
Mesa Panel: Políticas de archivo: socializar las huellas del pasado y sus ecos. Presentación del proyecto Archivos en Uso.
Coordina: Ana Longoni (IIGG-RedCSur)
Panelistas: Fernando Davis (UNLP-RedCSur), Moira Cristiá (IIGG-RedCSur), Laura Schenquer (IIGG) y Evangelina Margiolakis (IIGG)
Resumen: Se presentarán cuatro nuevos archivos del sitio Archivos en Uso (www.archivosenuso.org), impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, así como se pondrá en común las políticas de archivo que sostienen esta iniciativa. Fernando Davis presentará el archivo del artista uruguayo Clemente Padín, Moira Cristiá presentará los archivos de AIDA (Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo), Laura Schenquer presentará los archivos de estrategias de comunicación de la última dictadura argentina en el exterior y Evangelina Margiolakis presentará las colecciones de las revistas subte surrealistas editadas durante la última dictadura, Poddema y Signo Ascendente.
Organizan: Grupo de Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente (dirigido por Ana Longoni y Cora Gamarnik); Proyecto PIP “La ‘dimensión productiva’ de la última dictadura militar argentina (1976-1983): estrategias culturales de legitimación y consenso social” (dirigido por Moira Cristiá y Laura Schenquer); Proyecto UBACYT ““Comunicación, cultura y espacio público en dictadura y postdictadura: miradas desde las instituciones y las formaciones” (dirigido por Evangelina Margiolakis y Rodolfo Gómez) y Red Conceptualismos del Sur.
Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to piso, Aula 1.
—————————————————————————————————————-—
Encuentros 2023 / Viernes 25 de agosto de 2023 – 14 horas.
– “Una risa incómoda. Acción performática y política durante la última dictadura militar argentina”, Malena La Rocca.
– “Campo teatral y Campo de Poder: Censura y productividad en el teatro porteño durante la última dictadura militar (1976-1981).”, Ramiro Manduca.
Exponen: Malena La Rocca y Ramiro Manduca
Comentan: Verónica Perera y Ana Vidal
Encuentros 2023 / Viernes 14 de julio de 2023 – 14 horas.
“Mala sangre”. Estampitas, maldiciones y herencias del odio en las genealogías feministas. Lidia Mateo Leivas (UNED)
Expone: Lidia Mateo Leivas (UNED-España)
Comentan: Agustina G. Wetzel y Ana Longoni.
—————————————————————————————————————-—
Encuentros 2023 / Viernes 28 de abril de 2023 – 14 horas.
– “De/cantar las tramposas tramas del drama. El cuaderno Osvaldo Lamborghini: una mirada desde la adicción”, Miguel Vega Manrique.
– “Estéticas de la instauración. Duelo, fantasmas y cadáveres.”, Agustina G. Wetzel.
Exponen: Miguel Vega Manrique y Agustina G. Wetzel
Comentan: Fernanda Carvajal y Nicolás Cuello
Encuentros 2023 / Viernes 31 de marzo de 2023 – 14 horas.
Visiones y versiones en las culturas argentina y británica
Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC. UBA (Argentina)
Cuatro décadas después de la guerra de Malvinas de 1982 entre Argentina y el Reino Unido, los hechos históricos del conflicto y sus consecuencias políticas inmediatas se han establecido en gran medida. Mientras que en el Reino Unido, el conflicto bélico en el Atlántico Sur parece casi olvidado, en Argentina la cultura de la memoria en torno a las Islas Malvinas es más prevalente que nunca. Tras un período de amnesia colectiva en las décadas inmediatamente posteriores a la derrota contra la Task Force británica, denominado en Argentina proceso de desmalvinización, durante los últimos quince a veinte años una serie de iniciativas han llevado al conflicto armado, y a la reivindicación territorial asociada, nuevamente a la atención de un público más amplio (remalvinización).
Una creciente mayoría de argentinos y británicos son demasiado jóvenes para haber luchado en la guerra de Malvinas o siquiera tener un recuerdo directo de ella. A medida que la tarea de mantener viva la memoria del conflicto se va desplazando hacia las generaciones siguientes (“postgeneration”, Hirsch), surgen cuestiones más amplias relacionadas con la transmisión de conocimientos y experiencias, traumáticas o de otro tipo. La emergente perspectiva histórica también ofrece la oportunidad de reflexionar sobre cuatro décadas de práctica de la memoria.
En esta coyuntura, entonces, es hora de una reevaluación del legado cultural del conflicto, más allá de los relatos ofrecidos por las historias política y militar. ¿Qué podemos ver hoy que no pudimos hace 10, 20, 30 años? ¿Qué ofrecen los acercamientos más recientes a la guerra que los anteriores no pudieron ofrecer? ¿Cómo han cambiado las percepciones y representaciones del conflicto a lo largo del tiempo? ¿Qué lecturas de la guerra han prevalecido y qué visiones alternativas, si las hay, han quedado marginadas o borradas por completo de la memoria cultural (“cultural memory”, Assmann)? ¿Qué papel juegan la cultura popular, Internet y las redes sociales en recordar el conflicto? Estas son algunas de las preguntas que la conferencia pretende explorar.
Las jornadas se podran seguir en vivo por Youtube a través del siguiente link:
——————————————————————————————————————–