Eventos

ENCUENTROS 2023 / Viernes 10 de noviembre de 2023 – 14 horas.

Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Recientecoordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.

– «El arte que relampaguea en un instante de peligro. Resistencias artísticas, movimientos sociales y memorias – el caso chileno». Hannah K. Grimmer

Expone: Hannah K. Grimmer

Comenta: Elisa Muñoz Elgueta

—————————————————————————————————————-

ENCUENTRO VIRTUAL / Viernes 20 de octubre de 2023 – 14 horas.

Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Recientecoordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.

– «Estrategias de los feminismos y las disidencias para un sur indócil». Laura Gutiérrez, María Angélica Vega y Sandra Mutal

Exponen: Laura Gutiérrez y María Angélica Vega.

Comentan: Marjolaine David y Agustina G. Wetzel

Link de acceso

Arte, Cultura y política le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Encuentro Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente.

Hora: 20 oct 2023 02:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us02web.zoom.us/j/87075571894

ID de reunión: 870 7557 1894

—————————————————————————————————————-

ENCUENTROS 2023 / viernes 29 de septiembre de 2023 – 14 horas.

– “Concepción, te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural 1972-1991”. Leslie Fernández

– “Paraísos cotidianos: Una historia cultural del parque temático en Argentina”. Brigid Lynch

 Exponen: Leslie Fernández (Chile) y Brigid Lynch (UK)

Comentan: Ana Longoni y Mauro Greco

—————————————————————————————————————-

DIALOGOS EN EL GERMANI 2023 / Jueves 14 de septiembre de 2023. 14 horas. Aula 1 del IIGG.

Mesa Panel: Políticas de archivo: socializar las huellas del pasado y sus ecos. Presentación del proyecto Archivos en Uso.

Coordina: Ana Longoni (IIGG-RedCSur)

Panelistas: Fernando Davis (UNLP-RedCSur), Moira Cristiá (IIGG-RedCSur), Laura Schenquer (IIGG) y Evangelina Margiolakis (IIGG)

Resumen: Se presentarán cuatro nuevos archivos del sitio Archivos en Uso (www.archivosenuso.org), impulsado por la Red Conceptualismos del Sur,  así como se pondrá en común las políticas de archivo que sostienen esta iniciativa. Fernando Davis presentará el archivo del artista uruguayo Clemente Padín, Moira Cristiá presentará los archivos de AIDA (Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo), Laura Schenquer presentará los archivos de estrategias de comunicación de la última dictadura argentina en el exterior y Evangelina Margiolakis presentará las colecciones de las revistas subte surrealistas editadas durante la última dictadura, Poddema y Signo Ascendente.

Organizan: Grupo de Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente (dirigido por Ana Longoni y Cora Gamarnik); Proyecto PIP «La ‘dimensión productiva’ de la última dictadura militar argentina (1976-1983): estrategias culturales de legitimación y consenso social” (dirigido por Moira Cristiá y Laura Schenquer); Proyecto UBACYT «“Comunicación, cultura y espacio público en dictadura y postdictadura: miradas desde las instituciones y las formaciones” (dirigido por Evangelina Margiolakis y Rodolfo Gómez) y Red Conceptualismos del Sur.

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to piso, Aula 1.

—————————————————————————————————————-

Encuentros 2023 / Viernes 25 de agosto de 2023 – 14 horas.

– “Una risa incómoda. Acción performática y política durante la última dictadura militar argentina”, Malena La Rocca.

 – “Campo teatral y Campo de Poder: Censura y productividad en el teatro porteño durante la última dictadura militar (1976-1981).”, Ramiro Manduca.

 Exponen: Malena La Rocca y Ramiro Manduca

Comentan: Verónica Perera y Ana Vidal

Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to. piso, Aula 1.
 
—————————————————————————————————————-

Encuentros 2023 / Viernes 14 de julio de 2023 – 14 horas.

“Mala sangre”. Estampitas, maldiciones y herencias del odio en las genealogías feministas. Lidia Mateo Leivas (UNED)

Expone: Lidia Mateo Leivas (UNED-España)

Comentan: Agustina G. Wetzel y Ana Longoni.

Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to. piso, Aula 1.
 
—————————————————————————————————————-
 
CHARLA ABIERTA / Miércoles 3 de Mayo de 2023 – 17:30 horas.

 

 
«Fotografía, documento y memoria en Chile”.
Charla abierta con Alvaro Hoppe, Alexis Díaz y Carla Yovane.
 
 
Resumen:
Charla abierta con Alvaro Hoppe, Alexis Díaz y Carla Yovane a propósito de sus libros: “Plebiscito en Chile, 1988” de Álvaro Hoppe, imágenes del proceso de dictadura y caída de Augusto Pinochet. “Golpes” de Alexis Díaz Belmar sobre las huellas de marcas de balas que aún quedan en el centro de Santiago de aquel 11 de septiembre de 1973; y “Tiempo de Vals” de Carla Yovane sobre la vida de trabajadores sexuales masculinos en la plaza de Armas de la capital de Chile editados por Haikén ediciones.
 
Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to. piso, Aula 1

—————————————————————————————————————-

Encuentros 2023 / Viernes 28 de abril de 2023 – 14 horas.

– “De/cantar las tramposas tramas del drama. El cuaderno Osvaldo Lamborghini: una mirada desde la adicción”, Miguel Vega Manrique.

– “Estéticas de la instauración. Duelo, fantasmas y cadáveres.”, Agustina G. Wetzel.

Exponen: Miguel Vega Manrique y Agustina G. Wetzel

Comentan: Fernanda Carvajal y Nicolás Cuello

Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to. piso, Aula 1.
 
——————————————————————————————————————

Encuentros 2023 / Viernes 31 de marzo de 2023 – 14 horas.

 
– “Protestinphotobook. Una colección única. Libros de fotos para no olvidar”, Luciano Zuccaccia (Italia).
 
Expone: Luciano Zuccaccia
 
Comentan: Nico Pousthomis
 
 
Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José Evaristo Uriburu 950, 6to. piso, Aula 1.
 
——————————————————————————————————————-

Encuentros 2022 / Viernes 28 de octubre de 2022 – 14 horas.

– “Tres curadurías posdictatoriales y su anacronismo crítico en Argentina, Chile y Brasil, 2014-2018”, Roberto Barajas Chávez.

– “Imágenes fulgurantes. Destellos de memorias en la posdictadura”,  Cecilia Iida.

Exponen: Roberto Barajas Chávez y Cecilia Iida

Comentan: Ana Longoni y Magdalena Pérez Balbi

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula 1.

——————————————————————————————————————–

DIALOGOS EN EL GERMANI / Viernes 30 de septiembre de 2022 – 14 horas.

PRESENTACION DEL LIBRO

-“Terror y Consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura”. Laura Schenquer (compiladora).

Presentan: Evangelina Margiolakis y Eduardo Raíces.

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula CDI.

——————————————————————————————————————–

DIALOGOS EN EL GERMANI / Viernes 30 de septiembre de 2022 – 12horas.

– “Tácticas conceptuales en el arte argentino reciente. Hacia una reformulación del método”, Paula La Rocca.

Expone: Paula La Rocca

Comentan: Ana Longoni y Maximiliano de la Puente

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula CDI.

——————————————————————————————————————–

Encuentros 2022 / Viernes 26 de agosto de 2022 – 14 horas.

– “Imágenes, justicia y violencias en Revolución. La función política de la fotografía en el órgano oficial del Movimiento 26 de julio (Cuba)”, Agustina Lapenda.

– “La insistencia del rostro en la iconografía sobre Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Santiago Maldonado”.  Santiago Mazzuchini.

Exponen: Agustina Lapenda y Santiago Mazzuchini

Comentan: Kaloian Santos Cabrera y Sebastián Cardella

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula 1.

——————————————————————————————————————–

Encuentros 2022 / Viernes 5 de agosto de 2022 – 14 horas.

– “Giro gráfico. Como en el muro la hiedra: Un proyecto de investigación y curaduría colectivo sobre acción gráfica del  presente”. 

Exponen: Ana Longoni, Lucia Cañada y Juan  Pablo Pérez.

Comenta: Nicolás Cuello

Organizan: Ramiro Manduca y Maximiliano de la Puente

Resúmen:

En mayo 2022, abrió en el Museo Reina Sofía (Madrid) la exposición “Giro Gráfico, como en el muro la hiedra”, que en noviembre viajará a México. Esta muestra es resultado de un largo proceso de investigación y curaduría colectiva integrada por más de treinta investigadores impulsado en los últimos cinco años por la Red Conceptualismos del Sur, que se autodefine como una trama afectiva y activista e impulsa diversos proyectos de investigación, archivo, discusión y toma de posición en América latina desde 2007 (https://redcsur.net).  Algun+s de l+s integrantes del proyecto expondremos sus puntos de partida, su metodología de trabajo, sus dilemas y planteamientos.

 “Giro Gráfico” no pretende ser un mapeo exhaustivo ni panorámico de la gráfica política en América Latina; más bien conecta episodios y prácticas dispersas y fragmentarias. Aspira a ser una caja de resonancia de lo que acontece en la calle, y poner a disposición un conjunto de herramientas de acción gráfica –entendiéndola en un sentido múltiple o estallado– que abarca distintas temporalidades e incluye prácticas diversas, desde el bordado colectivo al ejercicio cartográfico.

Aunque se presentan algunos casos ocurridos desde la década de 1960, el énfasis del proyecto está puesto en el presente, conectando historias grandes y pequeñas, masivas o secretas, ocurridas en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y algunos casos puntuales de otros contextos.

En la exposición se ponen en sintonía saberes e historias, entrelazados no solo por afinidad sino por contagio, apropiación, recuperación y otros vínculos, configurando solidaridades locales e internacionalistas y alianzas entre artistas, colectivos y movimientos sociales: un múltiple hacer colectivo que afecta a quienes están creando y actuando en pos de transformar las condiciones de existencia.

La idea de giro gráfico fue un potente disparador para  pensar la singularidad de los casos reunidos, permitiendo evidenciar tácticas, medios de producción, técnicas y temas comunes. Surgieron a lo largo de la investigación otros conceptos útiles a la hora de agrupar en un ejercicio de “pensamiento diagramático” los episodios investigados y nombrar los núcleos o zonas de la exposición: gráficas intempestivas, arseñal, cuerpos gráficos, la demora, persistencias de la memoria, en secreto, pasafronteras, territorios insumisos, contracartografía. Cada uno de estos conceptos fue resultado de un intenso ejercicio de elaboración en grupo hasta arribar a nociones capaces de aglutinar y relacionar casos muy diversos y distantes, intentando no imponer un relato lineal, restringido a geografías estancas ni aplanar contextos históricos específicos. El trabajo polifónico ha traído también la posibilidad de dar cabida al desacuerdo y la disonancia en el equipo.

Además, dos zonas se concentran -de manera focal- en las múltiples acciones de denuncia impulsadas dentro y fuera de México denunciando la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014 y en la persistente presencia gráfica en las calles de Nicaragua, desde la revolución sandinista en 1979 hasta las protestas duramente reprimidas en los últimos tiempos.

Intentando convocar otros modos de habitar el museo, se gestaron dentro de la exposición dos habitáculos llamados Ágora del presente y Biblioteca cuir, en los cuales se invita a transformar la temporalidad, la escucha, el intercambio, la posición de los cuerpos y sus encuentros. El Ágora del presente propone un espacio permeable a los acontecimientos más recientes, y es capaz potencialmente de cobijar una dinámica asamblearia. La Biblioteca cuir está pensada como una zona temporalmente autónoma, un contra-espacio que incita al roce y al (con)tacto no normado entre materiales y cuerpos.

Bios:

Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora en la UBA y otras universidades. Dirige el grupo Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente (IIGG-FSOC-UBA). Trabaja sobre los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Autora de numerosas publicaciones, su último libro es Tercer oído (2021). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Es parte del equipo coordinador del proyecto Giro Gráfico. Entre 2018 y 2021, fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía (Madrid).

Lucia Cañada es egresada de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM) y Doctora en Historia y Teoría de las Artes. Además es docente en Teoría de los Medios y la Cultura (FFyL-UBA). Forma parte del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente (IIGG-UBA) dirigido por Ana Longoni. Actualmente investiga los cruces entre arte, educación y política en tiempos de terrorismo de Estado en el cono Sur.

Juan Pablo Pérez es docente de Artes (UBA-UNA-UNTREF), artista y curador. Coordinador del Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires. Participa de la Red de Conceptualismos del Sur y del Archivo-muestra Resistencias Tipográficas.

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula 1.

——————————————————————————————————————–

Presentacion de libro

Miercoles 13 de julio de 2022 – 18 horas. Centro Cultural Borges (Auditorio Astor Piazzolla).

«Terror y consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura». Laura Schenquer (compiladora)

El nuevo Centro Cultural Borges invita a la presentación del libro Terror y consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura, que compiló Laura Schenquer y editó la Editorial de la Universidad de La Plata (EDULP).

Participarán la Dra. Julia Risler, la Dra. Débora D’Antonio y el Dr. Fernando Susini.

Laura Schenquer moderará el encuentro.

Miercoles 13 de julio de 2022 – 18 horas.

Centro Cultural Borges, Auditorio Astor Piazzolla,

Viamonte 525, CABA.

——————————————————————————————————————–

Encuentros 2022 / Viernes 24 de junio de 2022 – 14 horas

– “Ausencia de mí (Melina Terribili, 2018): un retrato sonoro del exilio”.  María Aimaretti

– “Andróginas: experimentación artística, revolución sexual  y cultura de izquierdas a principios de los ochenta”.  Malena La Rocca

Exponen: María Aimaretti y Malena La Rocca

Comentan: Abel Gilbert y María Laura (Malala) González

Resúmenes:

– “Ausencia de mí (Melina Terribili, 2018): un retrato sonoro del exilio”.  María Aimaretti

¿Cómo suena el exilio? ¿Qué resonancias y vibraciones del pasado utópico devenido terror irrumpen e inundan el destierro? ¿Y cómo se escucha el des-exilio: cuáles son los coros, los silencios, las cadencias melódicas que acompañan los retornos físicos, afectivos, políticos, militantes? Conectando los estudios sobre cine documental, música popular y memoria, este texto presenta una serie de reflexiones sobre las representaciones audiovisuales del exilio y el retorno enfocándose en el caso Ausencia de mí, largometraje dirigido por Melina Terribili, estrenado en 2019, que recupera la trayectoria personal de Alfredo Zitarrosa desde el inicio de su destierro en 1976 hasta prácticamente su fallecimiento en 1989, cinco años después de su retorno a Uruguay. Mi atención se concentra especialmente en los modos en que ruidos, texturas sonoras y canciones hacen trabajar a la memoria, y cómo la memoria trabaja en el paisaje sonoro.

En efecto, hay una manifestación acústica aquí-ahora que permite evocar y encarnar un aquí/allá-antes poniendo en evidencia relaciones de presencia y ausencia entre tiempos y espacios, disyunción y unión entre tramas de sentido y estructuras de sentimiento. A partir de la interpelación al background referencial —histórica y culturalmente construido–, reelaborado a partir del trabajo sonoro y de montaje, ruidos, texturas de sonido y canciones se constituyen intensa aunque evanescentemente en una “imagen de época”, aparición más o menos fantasmática de otro tiempo —ora inquietante, ora melancólica, e incluso, por qué no, inspiradora.

Bio:

María Aimaretti es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con un posdoctorado en Humanidades por la UBA. Es investigadora adjunta de CONICET y docente concursada en la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (2013 a la actualidad). Ha brindado clases especiales y seminarios en universidades nacionales, el Instituto Mora de México y la Universidad de Jaume I (España). Es autora del libro Video boliviano de los 80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz (Buenos Aires, Milena Caserola, 2020). Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, ambos de la UBA. Sus áreas de reflexión son, por un lado, las relaciones entre arte y política en América Latina, a propósito de las representaciones de la violencia, la historia y la memoria; y por otro, las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo especialmente a las figuraciones de lo femenino.

Abel Gilbert es compositor, ensayista y periodista. Ha editado cuatro discos con su ensamble Factor Burzaco. Es el autor de la ópera El astrólogo y escribió el texto de la ópera La patria en la oreja, de Marcelo Delgado. Tiene seis libros publicados, entre ellos Astor Piazzolla, el mal entendido, en coautoría con Diego Fischerman;  Satisfaction en la ESMA. Música y sonido durante la dictadura (1976-1983) y Un muchacho como aquel- Una historia política cantada por El Rey, en coautoría con Pablo Alabarces. Es docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde 1999 es corresponsal en Sudamérica de El Periódico de Catalunya.

*La película de la que va hablar María Aimaretti se puede revisar libremente en Cine.ar:

 https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5738

 

– “Andróginas: experimentación artística, revolución sexual  y cultura de izquierdas a principios de los ochenta”.  Malena La Rocca

En 1980, en una escena teatral porteña con pocas directoras –y menos aún jóvenes– y signada por más de un quinquenio de violencia política, censura y autocensura, se fundó el Grupo de la Mujer del Taller de Investigaciones Teatrales (TIT) con el objetivo de incentivar la creación y la cooperación artística entre sus integrantes. Este colectivo, vinculado al Partido Socialista de los Trabajadores, se orientó a fomentar voces, poéticas y performances andróginas que aportasen a la revolución socialista en tiempos de “Dios, Patria y Familia” y de un feminismo que se reorganizaba públicamente en torno al derecho de la Patria Potestad de las madres. ¿En qué consistía la estética andrógina del TIT? ¿Alentaba una revuelta sexual o una masculinización de las mujeres? Este artículo analiza, desde un enfoque contextualista, las formas de organización, las lecturas y las acciones artísticas del Grupo de la Mujer para comprender las posiciones que asumieron con respecto a los varones del taller, las políticas hacia las mujeres del partido y los debates entre feminismos e izquierdas en los albores de los ochenta.

Bio:

Malena La Rocca es profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires), Mag. en Investigación en Humanidades por la Universidad de Girona (España) y doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Además, se desempeña como docente de Teoría e Historia de la Historiografía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Su investigación doctoral se focaliza sobre los vínculos entre los activismos, la experimentación artística y la contracultura en la historia reciente. Es integrante del Grupo de estudio sobre arte, política y cultura en la historia argentina reciente radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires), del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México) y de la Red de Estudios Históricos sobre las Juventudes Iberoamericanas.

María Laura (Malala) González es docente, investigadora y actriz. Doctora en Historia y Teoría de las Artes (Facultad de Filosofía y Letras- UBA). Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Actriz egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Docente de la asignatura Teoría y Crítica del Teatro y de Seminarios de grado sobre Arte y ciudad (Artes, FFyL-UBA); Historia de las Poéticas y Dramaturgias II (Diplomatura en Dramaturgia, CCPU-FFyL-UBA) y de Artes Escénicas Contemporáneas (EMAD). Ha sido becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. En la actualidad integra diversos de grupos de investigación universitarios donde estudia problemáticas relativas a: teatro, arte público, arte/política performances urbanas, espacio público, memoria urbana y gestión del patrimonio cultural inmaterial. Ha dictado seminarios, cursos de posgrado y conferencias especiales sobre estos temas en Argentina y Brasil y ha publicado sus estudios en diversos medios académicos, tanto nacionales como internacionales. Publicó el libro “La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo” (editorial Interzona) y desde 2009 forma parte del staff de la revista Funámbulos. Dentro del ámbito artístico se desempeña como actriz y cantante habiendo participado en más de veinte espectáculos teatrales junto a reconocidxs directorxs y dramaturgxs de la escena local independiente

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula 1.

——————————————————————————————————————–

Encuentros 2022 / Viernes 27 de mayo de 2022 – 14 horas.

Encuentro del Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Recientecoordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.

Presentación del libro “Arder con lo real, fotografía contemporánea entre la historia y lo polìtico» (Colección Pretéritos Imperfectos / Ediciones ArtexArte), Natalia Fortuny.

Expone: Natalia Fortuny

Comenta: Hernán Lopez Piñeyro

Organizan: Ramiro Manduca y Maximiliano de la Puente

Resumen: ¿Cuáles son las posibilidades que caben a la fotografía, traccionada por lo documental desde su nacimiento? ¿Que señalan las imágenes acerca de la historia? ¿Dónde reside su potencia crítica? La puesta en común en este libro de artefactos fotográficos producidos en los últimos años en Argentina devela una fotografía historizada, transversal, múltiple, inclinada a lo político. En medio del devenir documento que caracteriza a gran parte del arte contemporáneo, se exploran los singulares despliegues de estas imágenes, sus detalles y estrategias visuales, y los modos en que la fotografía se relaciona con el mundo, la historia reciente, la política, la violencia. Como afirma Ernesto Semán en el prólogo, Arder con lo real conjuga un recorrido preciso de lectura de paisajes, superficies y artefactos con una especie de fluir de la conciencia, una asociación de memorias disparadas por producciones culturales que recuerdan y no paran de recordar.

Bios: Natalia Fortuny es Doctora en Ciencias Sociales (UBA) e investigadora del Conicet sobre fotografía y otras imágenes contemporáneas. Licenciada en Comunicación (UBA) y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM), dicta clases de grado y posgrado en UBA y UNGS sobre problemáticas relativas a la imagen. Coordina el Grupo FoCo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política (http://focoiigg.sociales.uba.ar) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA y en ese marco dirige los proyectos de investigación UBACyT “Imágenes oscilantes. Fotografía, arte y política en la Argentina reciente (2001-2015)” y PICT “Dispositivos fotográficos: documento, arte y política en Argentina post-2001”. En ensayo publicó los libros Arder con lo real. Fotografía contemporánea en la historia y lo político (ArtexArte, 2021), Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea (La Luminosa, 2014) e Instantáneas de la memoria: fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (Libraria, 2013, con Blejmar y García). Publicó también numerosos capítulos de libros y artículos en revistas internacionales, y coordinó muestras y eventos de fotografía. En poesía publicó los libros Chacarita (Determinado Rumor, 2017), La construcción (Gog y Magog, 2010) y Hueso (En Danza, 2007); y el libro de poesía para niños ¡Tengo una hermana trapecista! (Editorial Maravilla, 2018).

Hernán Lopez Piñeyro es Doctor y Licenciado en Filosofía (UBA) y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM). Su tesis, realizada gracias a una beca doctoral otorgada por CONICET, se titula: Figuras del espacio argentino. Recorridos heterocrónicos guiados por el materialismo posthumano. Es docente de la asignatura Estética en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes y profesor de la misma materia en el Instituto de Educación Superior Alicia Moreau de Justo. También fue docente en la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Realizó residencias de investigación en la Kassel Universität en Alemania (con financiamiento de la DAAD) y en la Universidade Federal de Minas Gerais en Brasil (con financiamiento de la Red Macrouniversidades). Desde el 2010 participa en proyectos de investigación UBACyT y UNA PIACyT y forma parte del “Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política” (FoCo) (IIGG-FSOC-UBA). Actualmente codirije el proyecto UNA PIACyT “Estética, arte y memorias latinoamericanas. Enfoques desde los materialismos posthumanos”. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicó en diversas revistas internacionales del campo de la filosofía, la teoría e historia del arte y de las ciencias sociales. Escribió también capítulos en los libros Indisciplina. Estética, política y ontología (2018 – RAGIF), El situacionismo y sus derivas actuales (2014 – Prometeo), entre otros.

Sede:   Instituto de Investigaciones Gino Germani. Pres. José E. Uriburu 950, 6° Piso. Aula 1.

Viernes 27 de mayo de 2022 – 14 horas.

——————————————————————————————————————–
(RE) PENSANDO MALVINAS
Visiones y versiones en las culturas argentina y británica
6 a 8 de abril de 2022
Jornadas virtuales internacionales
Universidad de Cardiff (Gales, Reino Unido)
Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC. UBA (Argentina)
 

Cuatro décadas después de la guerra de Malvinas de 1982 entre Argentina y el Reino Unido, los hechos históricos del conflicto y sus consecuencias políticas inmediatas se han establecido en gran medida. Mientras que en el Reino Unido, el conflicto bélico en el Atlántico Sur parece casi olvidado, en Argentina la cultura de la memoria en torno a las Islas Malvinas es más prevalente que nunca. Tras un período de amnesia colectiva en las décadas inmediatamente posteriores a la derrota contra la Task Force británica, denominado en Argentina proceso de desmalvinización, durante los últimos quince a veinte años una serie de iniciativas han llevado al conflicto armado, y a la reivindicación territorial asociada, nuevamente a la atención de un público más amplio (remalvinización).

Una creciente mayoría de argentinos y británicos son demasiado jóvenes para haber luchado en la guerra de Malvinas o siquiera tener un recuerdo directo de ella. A medida que la tarea de mantener viva la memoria del conflicto se va desplazando hacia las generaciones siguientes (“postgeneration”, Hirsch), surgen cuestiones más amplias relacionadas con la transmisión de conocimientos y experiencias, traumáticas o de otro tipo. La emergente perspectiva histórica también ofrece la oportunidad de reflexionar sobre cuatro décadas de práctica de la memoria.

En esta coyuntura, entonces, es hora de una reevaluación del legado cultural del conflicto, más allá de los relatos ofrecidos por las historias política y militar. ¿Qué podemos ver hoy que no pudimos hace 10, 20, 30 años? ¿Qué ofrecen los acercamientos más recientes a la guerra que los anteriores no pudieron ofrecer? ¿Cómo han cambiado las percepciones y representaciones del conflicto a lo largo del tiempo? ¿Qué lecturas de la guerra han prevalecido y qué visiones alternativas, si las hay, han quedado marginadas o borradas por completo de la memoria cultural (“cultural memory”, Assmann)? ¿Qué papel juegan la cultura popular, Internet y las redes sociales en recordar el conflicto? Estas son algunas de las preguntas que la conferencia pretende explorar.

Las jornadas se podran seguir en vivo por Youtube a través del siguiente link:

https://www.youtube.com/channel/UCWWEXfXQofBnHPpT3d2-37g

 

——————————————————————————————————————–


Los comentarios están cerrados.