Quiénes somos

Ana Longoni es escritora, investigadora adjunta del CONICET y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Doctora en Artes (UBA). Ha publicado recientemente: Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000, reedición: Eudeba, 2008 y 2011), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007), El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008), Conceptualismos del Sur/Sul (Sao Paulo, Annablume, 2009), Romero (Buenos Aires, Espigas, 2010) y Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (Barcelona, La Central/Adriana Hidalgo/MNCARS, 2011). Impulsa desde su fundación la Red Conceptualismos del Sur.

Cora Gamarnik es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Becaria de Investigación UBACyT del Doctorado en Ciencias Sociales (UBA) con el tema: “Historia del fotoperiodismo en Argentina (1967-1987)”. Es Profesora Adjunta de la materia Didáctica Especial y Residencia en Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales y profesora de la Maestría en Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento en la materia “Historia, imagen y recursos audiovisuales”. Co-coordina el Área de Estudios sobre Fotografía de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Participa del proyecto Ubacyt “Historia de los Medios en América Latina: problemas de historiografía y archivo” que dirige la Dra. Mirta Varela y es miembro del equipo editor del sitio web: REHIME (Red de Historia de los Medios) http://www.rehime.com.ar/. Ha coordinado la publicación del libro Enseñar Comunicación junto a Evangelina Margiolakis además de publicar artículos en libros y revistas académicas.

Laura Schenquer es Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciada en Ciencia Política (UNR). Es Investigadora Asistente de CONICET. Su tesis doctoral (defendida en el año 2013) versó sobre las negociaciones entabladas entre civiles organizados –los líderes de las instituciones judías de Buenos Aires– y las autoridades de facto. Actualmente investiga las políticas culturales de la última dictadura, a las que analiza como estrategias de construcción de consenso diseñadas por el poder autoritario. Ha logrado incursionar en diferentes archivos, con documentos desclasificados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que le permitieron desglosar esas políticas e identificar tipologización de inmoralidades, emplazamiento de monumentos y otras marcaciones territoriales, y estrategias comunicacionales para direccionar las actitudes sociales. Forma parte de este Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente (IIGG-UBA) desde su fundación, así como también de otros equipos radicados en la Universidad Nacional del Litoral: el Equipo de Estudios Interdisciplinarios Sociohistóricos del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (CONICET-UNL) https://ihucso.conicet.gov.ar/estudios-interdisciplinarios-sociohistoricos/ y del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (FHUC-UNL). Es coautora del libro «Marginados y Consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina» (2010) y autora de una serie de artículos que se encuentran listados en: https://unl.academia.edu/LauraSchenquer. Dicta clases en Ciencia Política del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

Moira Cristiá es Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Rosario, Magister y Doctora en Historia y Civilizaciones por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ejerció tareas de docencia e investigación en Francia, en la Universidad de Bretaña del Sur y en la Universidad París 3-Sorbonne Nouvelle, y fue colaboradora científica del Institut d’Histoire du Temps Présent (CNRS). En 2016, obtuvo una beca posdoctoral de reinserción de CONICET y, desde 2017, es investigadora asistente de dicha institución en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Allí integra el Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente dirigido por Ana Longoni y Cora Gamarnik. Es integrante de la Red Conceptualismos del Sur y miembro del comité editorial de la revista académica francesa Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en la que coordina la sección “Imágenes, memorias y sonidos”. Además de diversos artículos en publicaciones nacionales y extranjeras, es autora de Imaginaire péroniste. Esthétique d’un discours politique (1966-1976) editado por Presses Universitaires de Rennes en 2016.

Evangelina Margiolakis: Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Sociales por la misma Universidad. Directora del Proyecto UBACYT: “Políticas comunicacionales, modos de intervención cultural y campo intelectual argentino en dictadura y postdictadura. Entre lo hegemónico y lo contracultural”. Su tesis doctoral se centró en la conformación de una trama de revistas culturales subterráneas en la última dictadura argentina así como en sus transformaciones en postdictadura. Sus temas de investigación se focalizan en la prensa cultural, las revistas subterráneas, la contracultura y los medios de comunicación. Es integrante del Grupo de Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente. Docente en Didáctica de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales) y Teoría de los Medios y la Cultura (Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad de Buenos Aires. Participa en la digitalización, catalogación y sistematización para su acceso de revistas culturales subterráneas en dictadura en la página www.archivosenuso.org

Graciela Browarnik: Doctoranda en Artes y Magister en Crítica y Difusión de las Artes. Universidad Nacional de las Artes- Profesora de Historia, I. N. S. P. Joaquín V. González. Especialista en producción de textos críticos y de difusión mediática de las artes. UNA. Fue investigadora en el área de historia oral del Programa de Historia Oral del Museo Roca (1996-2008) y del Programa de Historia Oral de la UBA (2004-2006). Miembro del Foro Memoria y Debate. Museo Roca (1996-1997). Becaria del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación, 2007. Responsable del Archivo Oral “Subjetividad, Política y Oralidad” Centro Cultural de la Cooperación (2008-2013) – Actualmente es Miembro del Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires – Miembro fundador de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA).

Ramiro Manduca es profesor y licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), maestrando en Estudios Culturales de América Latina en la misma casa de estudios.  becario doctoral de la UBA en Historia y Teoría de las Artes bajo la dirección de Ana Longoni. Miembro del Grupo de estudios sobre Arte Cultura y Política en la Argentina Reciente (coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik), del Grupo de estudios sobre Teatro Contemporáneo, política y sociedad en América Latina (coordinado por Lorena Verzero), ambos del IIGG (FCSoc- UBA) y de la cátedra Problemas de Historia Argentina (el Pasado Reciente) dirigida por Débora D´Antonio en la FFyL de la UBA. Actualmente investiga sobre teatro y resistencias culturales en la última dictadura militar argentina así como también sobre las memorias del pasado reciente en producciones de colectivos de activismo artístico contemporáneo.

 Fernanda Carvajal es Licenciada en Sociología, investigadora y docente. Actualmente es becaria del CONICET y realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2008, ha dictado en distintas oportunidades el curso Sociología del Teatro en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado. Es coautora del libro Nomadismos y Ensamblajes. Compañías teatrales en Chile 1990-2008. Ha escrito artículos sobre teatro y arte contemporáneo chileno que han sido publicados y han circulado en libros y revistas en distintos países. Es miembro de la Red de Conceptualismos del Sur desde el año 2009.

Maria Aimaretti: Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (2015). Licenciada y profesora en Artes Combinadas, diploma de honor 2009, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Actualmente realiza su posdoctorado en Humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Becaria doctoral del CONICET entre 2010 y 2014 y becaria postdoctoral entre 2015 y 2017. Actualmente es investigadora asistente por el mismo organismo. Adscripta a la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (2010-2012), se desempeña como docente concursada en dicha materia desde 2013 a la actualidad. Integrante del grupo de investigación CIyNE (2007-2014), investigadora invitada en UNTREF (2011-2014) y miembro desde 2010 a 2016 del comité editorial de la Revista Cine Documental. Actualmente participa del grupo de estudios “Arte, cultura y política en la Argentina reciente” coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik en el Instituto Gino Germani de la UBA. Miembro de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual, de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano y de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Ganadora del primer premio en el Concurso de Ensayos sobre Cine Argentino “Domingo Di Núbila” (2016) auspiciado por el INCAA y AsAECA. Fue distinguida con el diploma y medalla como docente universitaria a la Excelencia Académica, otorgado por el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 2017. Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, ambos de la UBA. Sus áreas de reflexión se vinculan, por un lado, con las relaciones entre arte y política en América Latina, a propósito de las representaciones de la violencia, la historia y la memoria —con un extenso trabajo de investigación sobre cine, teatro y video boliviano. Y por otro, con las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo especialmente a las figuraciones de lo femenino. Publicó artículos en revistas académicas indexadas de Argentina y el exterior, y capítulos de libros sobre cine argentino y latinoamericano.

Maximiliano Ignacio de la Puente es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Comunicación y Cultura, y Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es también dramaturgo, performer, director teatral, realizador audiovisual y profesor. Se ha especializado en los estudios de las representaciones teatrales y las memorias escénicas del pasado reciente argentino, vinculadas a la última dictadura, así como en los estudios sobre las narrativas transmedia vinculadas al campo del documental audiovisual lineal y no lineal. Fue Becario PostDoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), actual Unidad Ejecutora de doble dependencia IDES/CONICET. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales en su especialización temática así como artículos de divulgación. Se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Universidad Nacional de las Artes, Universidad de Buenos Aires, Maestría de Periodismo Documental, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sus obras han obtenido distintos premios nacionales e internacionales, destacándose el Primer Premio del 5to Concurso Nacional de Obras de Teatro, Nueva Dramaturgia Argentina, organizado por el Instituto Nacional del Teatro, y el Premio Municipal de Literatura, Teatro y Música de la Ciudad de Buenos Aires, por Yace al caer la tarde y Acá y allá.

Alicia Dios es Licenciada en Artes con Orientación Artes Plásticas por la Facultad de Filosofía y Letras y Bioquímica por la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Ambos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia con cargo regular en la misma universidad, dictando cursos de  grado y posgrado. Participa del proyecto UBACyT (2011-2014): «Entre el terror y la fiesta: producciones artísticas y medios masivos en dictadura y post dictadura» y su tema de investigación propone analizar las formas de legitimación institucional de las artes visuales en el contexto de la última dictadura militar argentina.

Máximo Eseverri es Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialización en Procesos Educativos (FSOC-UBA). Integra la cátedra de Historia de los Medios en la misma universidad y coordina el archivo audiovisual del Centro de Documentación del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es consultor en comunicación de la Organización de Estados Iberoamericanos en el Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente realiza la maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y el doctorado en Ciencias Sociales (FCS-UBA). Su tema de investigación involucra las tensiones entre estética y política en el cine argentino posdictatorial y la representación de los desaparecidos en obras cinematográficas locales. Publicó el libro Enrique Raab, claves para una biografía crítica (Prometeo, 2007),Raab/Visconti, La tierra tiembla (Eudeba-CCMHConti, 2011) y diferentes artículos en libros y revistas científicas.

Pablo Turnes es Profesor en Historia (UNMdP), Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES/UNSAM) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA).  Se desempeña como JTP de la cátedra “Historia de los Medios de Comunicación Nacional y Latinoamericana” para la carrera de
Comunicación Social (Universidad Nacional de Moreno); y como JTP en la
cátedra «Comunicación y Discurso Político» para la carrera de Ciencia Política (UBA). Fue miembro organizador del Congreso Internacional
“Viñetas Serias” en sus tres ediciones (2010; 2012 y 2014). Brinda
talleres de crítica de historieta junto a Amadeo Gandolfo, con quien
además co-edita la revista web Kamandi (www.revistakamandi.com). Su
proyecto posdoctoral en curso se titula «La historieta en la
(re)construcción de la memoria social y política en Argentina y
América Latina (1984–2015)».

Magdalena I. Pérez Balbi es Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Profesora y Licenciada en Historia de las Artes Visuales (FBA/UNLP). Es docente de la Facultad de Bellas Artes y el Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. De Santo”, ambas de la UNLP. Integra proyectos de investigación radicados en el IHAAA (FBA/UNLP) y el IIGG (FSOC/UBA). Ha colaborado en tareas de investigación y curaduría con el Centro de Arte Experimental Vigo. Desde hace más de una década, investiga sobre activismo artístico en Argentina, y a partir de ello ha publicado libros, artículos académicos y ponencias en congresos.

Claudia Feld es Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Paris VIII e Investigadora Adjunta del CONICET, con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) de Buenos Aires. Se desempeña como docente en los doctorados en Ciencias Sociales de la UBA y de la UNGS/IDES. Es miembro del claustro académico del Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Chile y es coordinadora académica del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES.  Se ha especializado en el estudio de los vínculos entre memoria social, cultura visual y medios de comunicación. En 2008, obtuvo una mención en el Premio de la Fundación Auschwitz de Bruselas por su tesis doctoral “La télévision comme scène de la mémoire de la dictature en Argentine. Une étude sur les récits et les représentations de la disparition forcée de personnes”. En 2012, su artículo “Fotografía y desaparición en la Argentina. Consideraciones sobre la foto de Alice Domon y Léonie Duquet tomada en el sótano de la ESMA” fue premiado por el Centro de Fotografía (CdF) de Montevideo. Ha publicado Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina (Madrid: Siglo XXI, 2002) y El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente (Buenos Aires: Paidós, 2009, compilado junto con Jessica Stites Mor). Sus artículos sobre la temática se encuentran publicados en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Natalia Fortuny es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Historia del Arte (IDAES/UNSAM) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente, investiga como becaria posdoctoral CONICET sobre fotografía artística latinoamericana y memoria de la violencia política. Es docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y de la Maestría en Historia Contemporánea (UNGS). Dirige y participa en proyectos de investigación en la Universidad de Buenos Aires. Ha co-editado junto a Jordana Blejmar y Luis Ignacio García el libro Instantáneas de la memoria: fotografía y dictadura en Argentina y América Latina, de próxima aparición. Además de colaborar en revistas y otras publicaciones académicas, publicó los libros de poesía Hueso (Ediciones En Danza, 2007) y La construcción (Gog y Magog, 2010), y exhibió trabajos fotográficos en galerías e ilustraciones de cubiertas de libros, bajo el seudónimo de Nat Oliva.

Gisela Laboureau es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de grado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA  y coordina el Programa de Actualización en Sociología del Diseño (FADU-UBA). Se desempeña como investigadora en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. Como investigadora en la FADU (UBA) participa en el proyecto «Consumos suntuarios de las elites porteñas: moda y vestido en la primera mitad del siglo XX”. Su área de trabajo como docente e investigadora se centra en la sociología de la cultura y del vestido. Forma parte del Instituto de Sociología de la Moda. Grupo de Investigaciones del vestir con quienes ha publicado el libro “Jeans. La Vigencia de un mito” (Buenos Aires, Nobuko, 2011).

Daniela Lucena es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de grado y de posgrado en la UBA, en la Universidad de La Plata y en FLACSO. Es investigadora del CONICET con sede en el Instituto Gino Germani de la UBA. Ha publicado sus trabajos en revistas nacionales e internacionales y en los libros Perder la forma humana (Madrid, 2013); El deseo nace del derrumbe (Barcelona, 2011) y Tomás Maldonado. Un moderno en acción (Buenos Aires, 2009). Es también evaluadora de la Fundación ph15.

Julia Risler es Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Comunicación Comunitaria (FSOC-UBA). Es docente en la cátedra de Teoría de los medios y la cultura (FFyL-UBA). Realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como investigadora en el Instituto Gino Germani de la misma universidad. Es co-fundadora de Iconoclasistas, espacio de experimentación y creación de recursos de libre circulación, donde co-organiza talleres de cartografía crítica y dispositivos múltiples, para el impulso de prácticas colaborativas junto a diversos colectivos sociales.

Malena La Rocca es Profesora en Historia, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Investigación en Humanidades por la Universidad de Girona (España), en su tesis ha estudiado el Grupo de Arte Experimental Cucaño como caso de activismo artístico durante la última dictadura argentina. Es docente de grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña como investigadora en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Ana Sánchez Trolliet es Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es becaria doctoral de CONICET y actualmente realiza la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella y el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Es además miembro del equipo de investigación Arqueología de la Contemporaneidad. Cultura del Espacio y Cultura Política en la Ciudad Rioplatense (1966-2001) de la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido becada por el Servicio de Cooperación Cultural de la Embajada de Francia (2006), el Fondo Nacional de las Artes (2012), el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD (2013). Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Buenos Aires (FADU) entre 2005 y 2011. Su tema de investigación está orientado a analizar las formas de apropiación, circulación y representación de la ciudad en la cultura rock argentina durante el período 1966-2004.

Lorena Verzero es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del CONICET , Directora Artística de Proteatro y Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Dirige la revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural (www.revistaafuera.com). Su investigación se centra en los vínculos entre prácticas teatrales y política en las últimas décadas. Su libro sobre teatro militante se encuentra en vías de publicación (Buenos Aires, Biblos, 2012). Además ha editado y prologado En las tablas libertarias. Experiencias de teatro anarquista en Argentina a lo largo del siglo XX (Buenos Aires, Atuel, 2010) y Dramaturgias de la acción: Cuerpo y palabra en el teatro de Fernando Rubio. Obras para teatro, intervenciones y performances (Buenos Aires, Colihue, 2012).

Los comentarios están cerrados.